Saturday, December 04, 2021

Y antes niegue sus luces el sol: del caos lírico a la poética de la solidaridad. Una lectura del libro de Bethoven Medina



Un libro de poesía siempre es un abanico de posibilidades a nivel de estructura, discurso y representación. La poesía tal vez es el único arte donde el discurso tiene la capacidad de renovarse en sí mismo, de acuerdo con la verdad o vigencia de sus semas. Por eso, cada que volvemos a un poemario, es frecuente encontrar referentes nuevos que nos permiten realizar lecturas distintas o complementarias a las anteriores. No es una regla, pero esta operación de resignificación casi siempre ocurre con los buenos libros de poesía. Hace poco releí Y antes niegue sus luces el sol, del poeta liberteño Bethoven Medina Sánchez, y llamó mi atención la actualidad y la vigencia del mundo representado en sus versos. La primera edición de este libro data del año 2003; sin embargo, a decir del mismo poeta, este libro fue escrito hace cuarenta años. A continuación, detallaré algunas impresiones surgidas de su lectura. 

 

Impresiones generales 

Y antes niegue sus luces el sol ha sido editado cuatro veces en nuestro país, dos de manera impresa y dos en formato virtual. La primera edición apareció bajo el sello de Arteidea Editores en el año 2003. Nueve años más tarde, en el 2012, la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo de Cajamarca se encargaría de ponerla al alcance de los lectores por segunda vez. Este año, 2021, han aparecido las ediciones en formato e-book a cargo de KN Editores de Cajamarca y de la Municipalidad de Lima, como parte de su colección Poesía contemporánea peruana. 

A nivel de contenido, el libro presenta un contrapunto entre dos discursos. El primero se refiere al himno nacional completo. Cada verso del himno le otorga el título a un poema. Por esta razón, el libro está compuesto por 52 poemas, pues son 52 los versos que componen, entre estrofas y coro, el himno completo del Perú. El segundo discurso pertenece al plano de la reflexión crítica. A partir del significado de sus versos, el poeta cuestiona los hechos relevantes y poco conocidos de la historia del Perú. En este segundo discurso se observan referencias intertextuales históricas intercaladas con hechos actuales y cotidianos, pues la historia también se escribe desde la cotidianidad. Aparte de representar de manera épica a los héroes subalternos de nuestra nación, aquellos que entregaron la vida para la construcción de un futuro accesible a las mayorías, el libro también reivindica al batallador cotidiano, oprimido, subalterno, cuya voz por sí misma no puede enfrentar el discurso hegemónico. Aquí el libro cobra trascendencia, pues cuestiona ese olvido a quienes resultan ser los verdaderos hacedores de la patria. 

Y antes niegue sus luces el sol, como lo advirtiera el crítico Juan Paredes Carbonell, nos ofrece múltiples aristas para ingresar a su contenido. En efecto, por tener un trasfondo de acontecimientos registrados de manera oficial, podemos abordarlo desde una lectura histórica. Por el hecho de cuestionar los anquilosamientos del pasado y proponer un cambio en beneficio de la comunidad, podemos otorgarle una lectura política. Aunque, en realidad, también podemos leerlo sin pretensiones de ningún tipo y salir igualmente lesionados por su mensaje de denuncia. A todas luces, se trata de un libro polifónico y desconcertante. 

 

¿El caos lírico o la lírica del caos? 

Quien se acerque por primera vez a Y antes niegue sus luces el sol, trascendente libro de poesía de Bethoven Medina, quedará completamente desconcertado, pues el autor, antes de brindar un mensaje poético claramente marcado, una manera de ver la realidad, invita a recrear, a partir de los elementos de su discurso, un mensaje que vaya de acuerdo con su capacidad de asombro y nivel de sensibilidad. Esto se debe al rompimiento de las estructuras lógicas dentro del discurso poético. Este caos lírico que enfrenta el lector se debe, precisamente, a la lírica del caos generada intencionadamente por el poeta. La lírica del caos en el poema se presenta a través de un discurso que se bifurca en varios planos, en otras palabras, en un mensaje no terminado o alterado por elementos impropios o “inoportunos” en el poema. Esto no es algo negativo, pues su nivel de representación se caracteriza por estar en construcción permanente, debido a la renovación de los significados en el discurso.

Una muestra de lo afirmado lo encontramos en el poema “Que faltemos al voto solemne”, cuando el poeta dice:

 

Esta tarde de palmeras piensa

y aparece don Luis Bustamante y Rivero

 

Un pez salta al aire

tras no soportar al océano Pacífico y escuadrón de agujas

200 millas nuestras eternamente

(que faltemos al voto solemne en tren cruzando andes)

 

En los versos citados encontramos lo que el poeta Juan Paredes Carbonell calificó de caoticismo semántico. De acuerdo con su perspectiva, “Bethoven recurre a desarticular el lenguaje y romper la estructura lógica del pensamiento racional, en una multiplicidad de referencias de sucesos y cosas” (p. 27). Efectivamente, no hay otra manera de cuestionar la realidad que presentarla de manera caótica, tanto a nivel de referente como en los diversos planos del discurso. 

Por otro lado, de acuerdo con las fechas propuestas en el primer poema (“Somos libres, seámoslo siempre”), pareciera que los poemas futuros nos ofrecerán un discurso ordenado y cronológico de los principales hechos de la historia del Perú que el poeta ha elegido cuestionar. Sin embargo, en los demás textos las referencias históricas y culturales pierden su orden natural y se reestructuran de acuerdo con el orden emotivo de cada poema, o, lo que viene a ser lo mismo, con el desorden subjetivo de cada lector. 

 

La poética de la solidaridad 

Bethoven Medina cuestiona el pasado y el verdadero sentido de la libertad, pero también se muestra preocupado por el futuro de la nación y de sus habitantes, eso que Benedict Anderson llamó la “comunidad imaginada”. En efecto, Anderson (1993) define la nación como “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (p. 11). En “Somos libres, seámoslo siempre”, Medina reflexiona de lo lejos que estamos de alcanzar la definición de nación propuesta anteriormente, pues cuestiona el significado de la verdadera libertad. La siguiente imagen es estremecedora: “Ahora que brotan ojos a la mañana”. Es como si de pronto, en medio de tanta claridad prometida, tuviéramos ojos para ver, para darnos cuenta de nuestra propia realidad, cuyo futuro se encuentra aherrojado a la voluntad la cultura hegemónica. También dice en este poema: “Se manifiesta la lluvia en tu voz cuando eres reo de ti”. Ese llanto que ahoga la voz, que no deja hablar al oprimido, terminará cuando dejemos de ser presos del egoísmo y luchemos por causas justas: “porque el mar no es para intrusos que raptan caracolas y añoranzas”. Aquí se empieza a construir una poética de la solidaridad, que será transversal al contenido de todo el libro. 

La poética de la solidaridad de Bethoven Medina se basa en enunciados portadores de verdad, que, según Alan Bodieu, solo pueden surgir del caos social. En efecto, el discurso solidario de Medina brota caudalosamente, en pleno contexto histórico oficial, a través de los agujeros de silencio dejados por el discurso hegemónico. Bethoven Medina propone la poética de la solidaridad no como la representación de un mundo ordenado y feliz, sino como el ejercicio necesario e imprescindible para terminar con el caos y el sufrimiento de un mundo lleno de desigualdades. En otras palabras, esta práctica de la solidaridad nace del cuestionamiento de una sociedad injusta, que oprime al desposeído. 

Pero más allá de la poética de la solidaridad, lo que realmente Bethoven Medina propone en este libro es una poética plena de los valores. Es frecuente encontrar en el libro palabras como fraternidad, igualdad, amor, libertad, justicia, responsabilidad, perseverancia, solidaridad, etc. Por ejemplo, en el segundo poema que le otorga el título al libro, la voz lírica expresa: 

El sol

esa yema de huevo

adentro muy adentro despierta

a la patria en amor

 

En los versos citados se puede observar una relación entre amor y alimento. La patria se nutre del valor de sus hombres, pero el organismo de los hombres precisa de las proteínas necesarias para empujar los sueños. Es difícil identificarse con un proyecto de nación con el estómago vacío. No se puede pensar en la libertad plena cuando antes se está preocupado por llenar el estómago. Así lo evidencian los siguientes versos del poema “Que la patria al eterno elevó”: 

Hay que buscar la libertad como presa en shámbar

o caldo de habas

entre repollos y garbanzos

en homenaje a la patria que al eterno elevó

y sus estruendos ahora que sacuden la playa

             

En este mismo sentido, la fraternidad y la compasión también se aprecian en estos versos del poema “Que faltemos al voto solemne”: 

Irremediablemente debajo de llantas de un bus

los días son entusiastas pollitos en corso

venidos a comer en mi pecho

maíz chancado

lágrimas granuladas

así son los días bajo el Fondo Monetario Internacional

 

Aquí el poeta consuela al sufriente, al que vive el día a día. El hablante lírico se muestra empático y abre su pecho a esas aves tiernas que sufren las inclemencias de la incertidumbre económica. En los versos citados, el maíz chancado es comparado con lágrimas granuladas, pues muchas veces eso es lo que cuesta saciar esta necesidad elemental que permite la supervivencia. 

La preocupación por el alimento (o la carencia de este), es recurrente en este libro de Bethoven Medina. Por ejemplo, en el poema “Que la patria al eterno elevó” el hablante lírico problematiza el hambre, pero, aún en estas circunstancias, el estómago vacío no es excusa para perder la esperanza:

 

después de una noche fría y metálica no importa

siempre se espera el amanecer

aun cuando la navaja que taja

sigue siendo las 12 del día y platos vacíos

 

 Referencias bíblicas, tópicos ambivalentes para la construcción de la justicia 

En una de las tantas lecturas que ofrece Y antes niegue sus luces el sol, se puede apreciar que las nociones correspondientes a la poética del bien común se encuentran basadas en numerosas referencias bíblicas. Sin embargo, al contrario de lo que pueda pensarse, las alusiones religiosas en el poema no sirven de consuelo a los sujetos representados en el texto. El autor problematiza en algunos versos la manera en que los fundamentos bíblicos han sido cómplices de la injusticia. No obstante, algunos referentes sagrados también sirven para enaltecer algunos hechos históricos y dar valor a los principales constructores de la patria. 

Una referencia bíblica notable la encontramos en el poema “Que faltemos al voto solemne”, cuando en los versos finales dice: “Lavad los pies a mi país”. Aquí la nación se presenta como un agente maculado, sucio de corrupción, al que es necesario empezar a limpiar desde la base, para echarlo a andar sin mancha. Para lavar pies ajenos es necesario despojarse de toda vanidad, ser el más humilde entre los humildes, valor primordial de la religión cristiana, principalmente del nuevo testamento. En este sentido, los encargados de asear a nuestra patria serán los puros de corazón, los que hacen el bien sin ansias de figuraciones políticas. 

Otra referencia bíblica en la que se alude al amor con tintes de plegaria se encuentra en el poema “Que la patria al eterno elevó”: 

Amar al Perú sobre todas las cosas

ahora y en la hora

caminando sobre los cordeles eléctricos de la ciudad

 

En estos versos el poeta se declara creyente. Pide amar al Perú, pero no en la ahora de nuestra muerte, sino en nuestro diario trajinar, en la lucha consuetudinaria que permitirá establecer las bases para un verdadero cambio social. Solicita amar a la patria a pesar de las adversidades. Por eso en uno de los versos más emblemáticos de este libro manifiesta: “Desde el fuego / enardecido entre sombras, te amo Perú”. 

Más adelante, en el poema “Y quebrar ese cetro que España”, el poeta se muestra cuestionador de la religión de los vencedores, pues asume que fue cómplice de la invasión y del hurto de las riquezas de las culturas originarias de estas tierras. Es decir, un elemento propiciador de injusticias y creador de desigualdades. 

Padre Nuestro

España Ave María en pecado concebida

Mi Perú no desea rayas como tigre

 

O en estos otros versos donde establece una analogía entres los apóstoles y los próceres de la independencia. 

Simón José

apóstoles de la independencia

ríos de velas encendidas

aquí queda

 

Aunque a ciencia cierta José no fue un apóstol propiamente dicho, la imagen en válida para otorgar ciertas características sagradas a la acción libertadora de Simón Bolívar y José de San Martín. 

 

Palabras finales 

En conclusión, el discurso poético de Y antes niegue sus luces el sol se ubica del lado de los vencidos, pero de un vencido que de pronto se cansa de serlo, de un vencido cuestionador, cuyo discurso presenta las verdades históricas dentro de la ética de lo real. Muestra al Perú como una imposibilidad histórica con fallas de origen. Por otro lado, la poética de la solidaridad en este libro se fundamenta en la necesidad de lograr el bien común, que es el principio de toda ética. Y el bien común es el principal punto de partida para cambiar el mundo caótico y oscuro en el que reina la corrupción y la mentira. Citando al poeta, la poética de los valores equivale a ese “vivir fosforescente” en medio de la oscuridad, donde “la justicia aún no llega ni libertad ni moralización ni igualdad”. Finalmente, podemos decir que Y antes niegue sus luces el sol es un libro honesto con el discurso que propone. Bethoven Medina nos invita a “no permanecer indiferentes a rigores de los días”. Y lo repite más adelante: "No debemos permanecer indiferentes bajo crepúsculos / a la redención de la sangre”.

 

 César Olivares Acate
Referencias

 

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. http://seminariocultura.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/90/2021/01/Anderson_benedict-_comunidades_imaginadas-completo.pdf

 

Badiou, A. (2009). Compendio de metapolítica. Prometeo.

 

Medina, B. (2021). Y antes niegue sus luces el sol. Municipalidad de Lima. https://www.descubrelima.pe/wp-content/uploads/2021/11/Y-antes-niegue-sus-luces-del-sol.pdf